Your browser doesn't support javascript.
loading
Show: 20 | 50 | 100
Results 1 - 5 de 5
Filter
1.
Horiz. med. (Impresa) ; 23(3)jul. 2023.
Article in Spanish | LILACS-Express | LILACS | ID: biblio-1514221

ABSTRACT

Objetivo: Evaluar la prevalencia y características de los hallazgos cardiológicos "de Novo" (HCDN) en pacientes pos-COVID a partir de una secuencia diagnóstica cardiológica básica; asimismo, describir los resultados obtenidos en estos pacientes con los distintos métodos diagnósticos, detectar variables clínicas asociadas a la aparición de HCDN durante la evaluación y, por último, detectar el valor diagnóstico de distintos datos de la historia clínica (HC). Materiales y métodos: Se evaluó a pacientes >18 años que padecieron la COVID-19, internados o en su domicilio, mediante interrogatorio, examen físico, electrocardiograma (ECG), ecocardiograma (ECO), rutina de laboratorio y biomarcadores cardíacos entre los 30 y 120 días después del alta. Se incluyeron 246 pacientes (edad: 52 ± 13 años; mujeres: 48 %; COVID-19 leve [37 %], moderado [39 %], grave [24 %]). El 24 % de la población no presentaba síntomas en el momento de la evaluación; en los sintomáticos, la disnea fue lo más frecuente (28 %). El interrogatorio fue el método que reveló mayor porcentaje de sospecha (45 %). El examen físico, el ECG, el ECO y los biomarcadores fueron normales en el 60 %, 55 %, 75 % y 96 % de los pacientes, respectivamente. Resultados: Se detectaron HCDN en 62 pacientes (25,2 %): trastornos del ritmo en 42 (17 %) y disfunción ventricular en 20 (8 %). Cinco presentaron enfermedad coronaria; 6, miocarditis, y 2, valvulopatías. Además, se detectó tromboembolismo pulmonar (TEP) pos-COVID en 10 pacientes, de los cuales seis (2,4 %) debieron internarse nuevamente. Asimismo, en un análisis multivariado, las variables predictoras independientes de los HCDN fueron antecedentes de enfermedad pulmonar obstructiva crónica (EPOC), intervalo QTc > 440 ms, leucocitosis y complicación cardiológica intra-COVID (CCIC). La HC mostró baja sensibilidad y valor predictivo positivo para los HCDN. Conclusiones: Aunque los HCDN se observaron en un cuarto de la población, solo fueron relevantes en el 2 %. De acuerdo con estos datos, mediante esta secuencia diagnóstica y en este lapso, el énfasis debería estar puesto en los pacientes con antecedentes de EPOC y/o complicaciones cardiológicas durante la etapa aguda y/o intervalo QTc prolongado. Los síntomas pos-COVID tuvieron un valor limitado para el diagnóstico de arritmias o disfunción ventricular.


Objective: To evaluate the prevalence and characteristics of "de novo" cardiovascular findings (DNCFs) among post-COVID-19 patients based on a basic cardiovascular diagnostic procedure. Moreover, to describe the patients' results obtained by means of different diagnostic methods, to determine the clinical variables associated with DNCFs during the examination and, finally, to find out the diagnostic value of different data from medical records (MRs). Materials and methods: Patients aged > 18 years who had COVID-19 either at the hospital or at home were evaluated by clinical interviews, physical examination, electrocardiogram (EKG), echocardiogram, routine lab tests and cardiac biomarkers between 30 and 120 days after discharge. A total of 246 patients (age: 52 ± 13 years; women: 48 %; mild, moderate and severe COVID-19: 37 %, 39 % and 24 %, respectively) were included in the study. Twenty-four percent of the population were asymptomatic at the time of the evaluation. In those patients who developed symptoms, dyspnea was the most frequent one (28 %). Interviews were the method with the highest index of suspicion (45 %). Physical examination, EKG, echocardiogram and biomarkers showed normal values among 61 %, 60 %, 75 % and 96 % of the patients, respectively. Results: DNCFs were found in 62 patients (25.2 %): heart rhythm disorders in 42 (17 %) and ventricular dysfunction in 20 (8 %). Five patients had coronary artery disease, six had myocarditis and two had valvular heart disease. In addition, post-COVID-19 pulmonary embolism (PE) was detected in 10 patients, six of whom (2.4 %) had to be rehospitalized. Furthermore, in a multivariate analysis, the independent predictive variables of DNCFs were prior history of chronic obstructive pulmonary disease (COPD), QTc > 440 msec, leukocytosis and intra-COVID-19 cardiovascular complication. MRs showed both low sensitivity and positive predictive value for DNCFs. Conclusions: Although DNCFs were observed in 25 % of the population, only 2 % were significant. According to the data collected from this diagnostic procedure and in this time frame, special attention should be paid to patients with prior history of COPD and/or cardiovascular complications during the acute stage and/or prolonged QTc interval. Post-COVID-19 symptoms were of limited value for the diagnosis of arrhythmias or ventricular dysfunction.

2.
Medicina (B.Aires) ; 81(5): 837-839, oct. 2021.
Article in Spanish | LILACS | ID: biblio-1351057

ABSTRACT

Resumen El ticagrelor es un antiagregante plaquetario que actúa a través de la unión reversible a los receptores P2Y12 de la adenosina-difosfato. En el síndrome coronario agudo, ha demostrado reducir el riesgo de eventos cardiovasculares mayores como infarto de miocardio, accidente cerebrovascular y muerte. Si bien se han descripto en detalle ciertas complicaciones hemorrágicas, renales, hepáticas y respiratorias por el uso del ticagrelor, otros efectos adversos menos frecuentes de la droga no han sido adecuadamente escla recidos. Presentamos el caso de un paciente con un síndrome de respuesta inflamatoria sistémica secundario al uso de ticagrelor.


Abstract Ticagrelor is anantiplatelet agent which acts through reversible binding to the P2Y12 adenosine-diphosphate recep tors. In acute coronary syndromes it has been shown to reduce the risk of major cardiovascular events such as myocardial infarction, stroke and death. Although some hemorrhagic, kidney, liver and respiratory complications have been described in detail with the use of ticagrelor, other less frequent adverse effects are not so well clari fied. We report the case of a patient with a systemic inflammatory response syndrome secondary to the use of ticagrelor.


Subject(s)
Humans , Acute Coronary Syndrome/chemically induced , Acute Coronary Syndrome/drug therapy , Myocardial Infarction , Adenosine/adverse effects , Systemic Inflammatory Response Syndrome/chemically induced , Ticagrelor/adverse effects
3.
Medicina (B.Aires) ; 63(6): 711-714, 2003. ilus, tab
Article in Spanish | LILACS | ID: lil-355674

ABSTRACT

La drogadicción endovenosa es un factor predisponente para el desarrollo de endocarditis infecciosa y la cocaína, en especial la administrada por vía endovenosa, puede producir daño a nivel del endotelio valvular que favorecería el desarrollo de la misma. Estudiamos un grupo de adictos a la cocaína para evaluar la posibleexistencia de alteraciones valvulares. Se estudiaron, con ecocardiografía y Doppler, a 98 pacientes adictos a lacocaína, por vía endovenosa y/o inhalatoria y se comparó con un grupo de 50 personas no drogadictas. Se definieronlas lesiones valvulares como engrosamiento valvular y lesiones del tipo ôarrosariadoö. La edad promedio de losdrogadictos fue de 29.1 años (DS 8.31) con un máximo de 66 y mínimo de 14 años; 93 eran de sexo masculino y 45admitieron adicción endovenosa. Veinte casos tuvieron serología positiva para virus HIV, de los cuales todos excepto uno, reconocieron utilizar la vía endovenosa. El grupo control tuvo una edad promedio de 26.78 años (DS 3.49) y 96% eran de sexo masculino. No hubo diferencias significativas en edad ni sexo entre los dos grupos. El 22.45% de los adictos presentaron lesiones valvulares mientras que no la presentó ninguno del grupo control (p=0.0007). La incidencia de lesiones fue significativamente mayor en la válvula tricúspide (p=0.0004). No se detectó disfunción valvular en ninguno de los casos estudiados, ni se halló diferencia en la presencia de alteraciones valvulares entre los pacientes con y sin reactividad para infección HIV. La prevalencia de afectación valvular en función de la vía de administración de la droga fue significativamente mayor en los pacientes con adicción endovenosa en relación con la vía inhalatoria, 40% versus 7.5% (p= 0.0001). En el presente estudio hemos observado que un porcentaje de adictos a la cocaína presentaba alteraciones valvulares, siendo la tricúspide la más comprometida y en ningún caso hemos encontrado insuficiencia valvular significativa. Las lesiones halladas podrían ser el sustrato anatómico de la infección endocárdica observada frecuentemente en drogadictos endovenosos, que se localiza predominantemente sobre la válvula tricúspide.


Subject(s)
Humans , Male , Female , Adolescent , Adult , Middle Aged , Cocaine , Echocardiography , Endocarditis , Heart Valve Diseases , Substance Abuse, Intravenous , Echocardiography, Doppler , Endocarditis , Heart Valve Diseases , Heart Valves , Tricuspid Valve
4.
Rev. argent. cardiol ; 67(3): 333-338, mayo-jun. 1999. tab
Article in Spanish | LILACS | ID: lil-318073

ABSTRACT

La ecocardiografía transesofágica se utilizó con frecuencia en pacientes con fibrilación auricular para la identificación de trombos o ecocontraste espontáneo intracavitarios. Sin embargo, no ocurrió lo mismo en los casos de aleteo auricular, aún cuando es una arritmia habitualmente tratada con cardioversión eléctrica. En este trabajo se utilizó el ecocardiograma transesofágico para evaluar a 20 pacientes con aleteo auricular de más de 72 horas de duración que no recibían tratamiento anticoagulante. Se detectó un trombo auricular izquierdo en 3 pacientes (15 por ciento) y ecocontraste espontáneo en 8 pacientes (40 por ciento). Estos resultados avalarían la utilización del ecocardiograma transesofágico, así como la anticoagulación antes de la cardioversión eléctrica en este grupo de pacientes


Subject(s)
Humans , Atrial Flutter , Stroke , Tachycardia , Thrombosis , Echocardiography , Echocardiography, Transesophageal , Prospective Studies
5.
Rev. argent. cardiol ; 66(1): 55-61, ene.-feb. 1998. tab
Article in Spanish | LILACS | ID: lil-224551

ABSTRACT

La presencia de infradesnivel del segmento ST en el ECG de ingreso de pacientes internados con diagnóstico de angina inestable es marcador, según distintas series, de mala evolución hospitalaria. Con el objeto de caracterizar clínicamente a dicha población y detectar subgrupos de mayor riesgo dentro de la misma se analizaron los ECG de ingreso de 875 pacientes del Estudio ENAI. Los pacientes con infradesnivel del ST fueron más añosos y presentaron mayor prevalencia de hipertrofia ventricular izquierda que aquellos con ST nivelado. Su mortalidad hospitalaria fue mayor. La hipertrofia ventricular, la ausencia de taquicardia y la magnitud del infradesnivel señalaron subgrupos de peor evolución


Subject(s)
Humans , Middle Aged , Angina, Unstable/diagnosis , Electrocardiography , Argentina , Hospital Mortality , Hypertrophy, Left Ventricular , Risk Factors
SELECTION OF CITATIONS
SEARCH DETAIL